actividades-a

el paciente va haciéndose cargo de su propia experiencia, de sus acciones y de su capacidad de elegir.Aula Gestalt

Terapia individual

Como su nombre indica nos referimos al tratamiento que se desarrolla a través de sesiones psicoterapéuticas donde asiste sólo la persona que hace la demanda.

En general, las sesiones tienen una frecuencia semanal y la duración del tratamiento dependerá básicamente de la demanda del paciente. Tenemos mayor experiencia en tiempos largos (promedio de 2/3 años) puesto que entendemos el síntoma como la cristalización -en forma de pensamientos, vivencias y conductas que comportan malestar y sufrimiento a quien los tiene- de conflictos internos no resueltos y muchas veces no identificados. Entendemos también que la sintomatología o el malestar es mantenido por un sistema defensivo al cual dedicamos gran parte del trabajo. La sintomatología va remitiendo, desapareciendo, en la medida en que el paciente va profundizado y trabajando sobre sí y su modo de relacionarse con los demás, haciéndose cargo de su propia experiencia, de sus acciones y de su capacidad de elegir.

En otras ocasiones, en que la persona está más interesada en resolver una situación de crisis o un conflicto concreto, y no tanto en realizar un trabajo de profundización, la frecuencia de las sesiones es variable y la duración del tratamiento es más corta.

Esta forma de trabajo es aconsejable cuando la persona que pide tratamiento se encuentra desorientada en relación a lo que le sucede y además presenta un alto nivel de ansiedad; o bien cuando no está dispuesto a desvelar frente a otros (grupo) el motivo que le trae a la consulta. Resulta también aconsejable cuando el tratamiento requiere poner especial énfasis en la elaboración biográfica de el/la paciente. Es decir, cuando la persona necesita en mayor medida de lo habitual, integrar, revisar y elaborar épocas especialmente dolorosas y conflictivas de su vida.

entrevista inicial gratuita

Ofrecemos la posibilidad de realizar una entrevista inicial gratuita para orientar la modalidad de intervención (individual, grupal, familiar…) más oportuna en cada caso.

×

 

Supervisión

Sabemos que el peso del buen funcionamiento del proceso terapéutico recae en la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente. Comprobamos también que los profesionales de la salud, de la educación o de la asistencia social logran resultados más satisfactorios cuando establecen el vínculo adecuado con el enfermo, el alumno o el usuario. La actitud y la óptima implicación del profesional son fundamentales para promover la salud, la maduración o la mejora en la calidad de vida.

Desde esta perspectiva, la supervisión se hace necesaria, no sólo para seguir afinando la elaboración de hipótesis diagnósticas y ampliando el abanico de recursos técnicos, sino básicamente para poder mirar y profundizar en aquellos aspectos personales del terapeuta, o del profesional de la relación de ayuda, que obstaculizan la marcha del proceso. La supervisión facilita también el desarrollo de las características del profesional que son -o pueden transformarse en- sus mejores herramientas de intervención.
Supervisión Individual

Para terapeutas y profesionales de la relación de ayuda.

• Horas a concertar.